Diversidad LGTBI, la clave del remake de Tales of the City
Hace unos meses Netflix anunció que estaba preparando un remake de Tales of the City. Con un encargo de diez capítulos, la plataforma streaming conseguirá renacer una serie fundamental en la diversidad LGTBI. Adaptada a partir de las novelas de Armistead Maupin, la producción parece tenerlo todo listo de cara a su estreno en 2019.
Con Ellen Page (Talluah, The Umbrella Academy) como protagonista, también tendremos el reencuentro de Paul Gross (Rumbo al Sur, Alias Grace) y Laura Linney (Ozark, Vecinos Particulares) Producida por Working Title Television y NBCUniversal Internacional, el proyecto pretende dejar huella en todos los televidentes como ya lo hizo hace años.
¿Cómo ayuda Tale of the City a la diversidad LGTBI?
Desde que la serie original se estrenase en 1993 ya supuso una piedra angular en todo lo referente a la diversidad LGTBI. Personajes homosexuales y trangénero tratados de forma muy natural fue precisamente lo que logró el cariño del público rápidamente. Por si fuese poco, los libros a partir de los que se adaptó la producción, fueron las primeras novelas en abordar el tema del sida y la lucha contra la enfermedad.
Con estos referentes Netflix ha puesto mucho empeño en miembros activos de la comunidad para dar vida al remake de la serie. Lauren Morelli, guionista de Orange is the New Black y esposa de Samira Wiley fichó como showrunner hace solo unos días. Por su parte Alan Poul (A dos metros bajo tierra, The Newsroom) es uno de los productores ejecutivos.
Según fuentes iniciales, la trama se centraría en el personaje de Mary Ann Singleton (Laura Linney) en nuestros días. Después de veinticinco años regresa a San Francisco donde pasó los años decisivos de su vida. ¿Qué habrá sido de aquella pensión en el 28 de Barbary Lane que ayer regentaba la entrañable Anna Madrigal? A continuación, os dejamos con el clásico tráiler de 1993: